viernes, 30 de abril de 2010

PARA COMPARTIR EL FIN DE SEMANA

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es

hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es

quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es

en cambio
más profunda y más
simple

mi estrategia es

que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

SOCIALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS










viernes, 23 de abril de 2010

PARA COMPARTIR EL FIN DE SEMANA

JULIO CORTÁZAR
CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

23 de abril: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y EL DERECHO DE AUTOR

El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue natural que la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Respecto a este tema, la UNESCO creó el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, así como el Premio UNESCO de Literatura Infantil y Juvenil Pro de la Tolerancia.



22 de abril: DÍA DE LA TIERRA

PALABRAS DE EDUARDO GALEANO...

LA COMUNICACIÓN

SITUACIONES COMUNICATIVAS QUE DAN QUE HABLAR, QUE PENSAR, QUE DEBATIR






martes, 13 de abril de 2010

24 DE MARZO: DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

TRABAJO DE PRODUCCIÓN GRUPAL
A partir de distintos fragmentos de las poesías analizadas en la clase anterior, armamos nuestra poesía





24 DE MARZO: DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

24 DE MARZO: DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El martes 23 de marzo escuchamos y analizamos distintas canciones que nos mostranban un recorte de la realidad vivida entre el año 1976 y el año 1983.-









NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO

Luego de la lectura y la interpretación de la misma, pensamos de qué otra manera se podría ver el mundo desde el alto cielo.
Cada alumno eligió una manera de ver el mundo y la explicó parafraseando al autor uruguayo Eduardo Galeano.
Así.... los alumnos del Colegio Nº741, subieron al alto cielo y al bajar nos contaron...








"EL MUNDO" de Eduardo Galeano